¿Cómo han llegado hasta nosotros los mitos griegos y latinos?, ¿quién los cuenta?,¿quién rememora esos relatos tan antiguos?, ¿quién se encarga de custodiar esos relatos, orales o escritos, que se transmiten de generación en generación? Todo el conjunto de mitos clásicos heredado por la tradición pasó por dos momentos históricos fundamentales en la Grecia antigua antes de que casi toda la literatura griega se sirviera de ellos para convertirlos en su argumento principal, contribuyendo así a su transmisión y perpetuación escrita. Esos momentos fueron:
1. La circulación de los mitos se producía en un entorno familiar, de forma oral y colectiva.
2. Posteriormente los mitos fueron transmitidos por los sabios de la sociedad, sacerdotes y profesores en las escuelas.
A la vez, los profesionales del canto y la memoria, los aedos y rapsodos, junto con los poetas, se llegan a constituir en los verdaderos transmisores del saber mitológico grecolatino. En la literatura, griega en mayor medida y latina en menor, es donde debemos acudir para encontrar la fuente principal de mitos clásicos. El mito es utilizado por muchos autores y en diversos géneros. En la literatura griega tenemos:
1. ÉPICA. Homero (s. VIII a. C.) es el primer autor de la literatura europea. En sus obras la Ilíada y la Odisea trata el ciclo troyano. También compuso unos Himnos Homéricos dedicados a treinta y tres dioses, diosas y divinidades menores. Hesíodo (s.VII) escribió Teogonía, una historia del mundo desde sus primeras etapas hasta llegar a Zeus. En época helenística, Apolonio de Rodas (s. III a. C.) escribió Argonáuticas; Licofrón (ss. IV-III a. C.) escribió Alejandra, una mitologización de la vida de Alejandro Magno. En época tardía, Nonno (s. V) escribió Dionisíacas, en cuarenta y ocho libros, un compendio de mitos clásicos.
2. LÍRICA. Después de la épica antigua, los griegos se acostumbraron a poemas acompañados de música o cantados bien por un solista o por un coro. Los autores más importantes fueron: Estesícoro (s. VI a. C.), Simónides y Baquílides (ss. VI-V a. C.), y, especialmente, Píndaro (s. V a.C.), autor de Epinicios, Píticas, Olímpicas, Nemeas e Istmicas. El conocimiento del mito es básico para entender a todos estos autores.
3. TRAGEDIA. Hay un continuo uso del mito en toda la tragedia griega. Es casi su único argumento. Sus autores más importantes fueron Esquilo (s. VI-V a. C.), autor, entre otras tragedias, de Agamenón, Prometeo Encadenado y Los Siete contra Tebas; Sófocles (s. V a. C.), autor de Antígona, Edipo Rey, Filoctetes y Áyax; y Eurípides (s. V a. C), autor de Hipólito, Bacantes, Hécuba, Troyanas y Helena.
4. PROSA. Apenas hace uso del mito. Platón (ss. V-IV a. C.) crea muchos mitos, además de usar los conocidos por los griegos. El historiador Heródoto (s. V) en sus Historias utiliza mitos, al igual que Estrabón (s.I a. C.) en su Geografía. Diodoro de Sicilia (s. I) en su Biblioteca histórica y Pausanias (s. II) en su Descripción de Grecia también relatan mitos clásicos. El último escritor en prosa que se ocupa de los mitos es el mitógrafo Apolodoro (s.II) que en su Biblioteca realiza un compendio de todos los mitos heroicos griegos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario